Recupero la entrevista que me hicieron con ocasión de la presentación de la última novela de la Trilogía del viento: EL HURACÁN Y EL DESTINO. Una manera de conocer mi obra.
Entreletras ha
conversado con la autora con motivo de la publicación de su última novela
-Con
‘El huracán y el destino’ pone fin a la trilogía iniciada con su novela ‘Como
el viento en la espalda’. ¿Cómo nació el proyecto de escribir estas tres
novelas, fue algo ideado desde el principio o se fue forjando sobre la marcha?
La verdad es que
cuando inicié la escritura de COMO EL VIENTO EN LA ESPALDA nunca pensé en que
llegara a ser una trilogía, ni siquiera una novela. En un principio era solo un
relato en el que volcar una serie de experiencias a través de la ficción. Pero
llegado un número de páginas concretas la historia parecía pedir más y nació la
primera novela. Curiosamente, mientras me documentaba para este libro se me
cruzó otra trama que, unido al interés suscitado por la protagonista, Marta
Nogales, me llevó a escribir VIENTOS DEL PASADO, EL SECRETO TRAS EL CUADRO. Ya
había nacido la trilogía que se cierra con EL HURACÁN Y EL DESTINO. Envolviendo
a las tres ese elemento común que es el viento, por el que siento una atracción
especial, ya que es solo visible a través de sus efectos, como las emociones
que despierta la música, la poesía o cualquiera de las artes. No obstante cada
una de las novelas es independiente en su lectura.
-
Sin desvelar más de lo necesario ¿qué puede decirles a los lectores para que se
sumerjanen las páginas de esta nueva novela de Elena Muñoz?
Siempre digo que
escribo la literatura que a mí como lectora me gusta. Mis novelas siempre
tienen como objetivo entretener, que los lectores disfruten con mis tramas,
aunque de vez en cuando los capítulos estén trufados de reflexiones ante la
vida, ante los sentimientos. Me preguntan a veces en qué género encuadrar esta
novela ( y las anteriores), y, aunque lo más socorrido sería colocarlas en la
“estantería” del misterio, creo que es algo más, un poco como la vida misma,
que no deja de ser una puzle de amor, dolor, misterio y humor. Con todos esos
mimbres nace EL HURACÁN Y EL DESTINO.
-
Usted juega en las novelas de esta trilogía con diferentes planos temporales,
para desarrollar un hilo narrativo donde el destino de sus personajes parece
estar condicionado en el presente, casi sin remedio, por los sucesos de un
pasado a veces muy lejano. ¿Qué le llevó a optar por esta técnica narrativa?
Tengo que
reconocer que para mí el tiempo es un elemento literario (y vital) fundamental.
Mi camino en la literatura de ficción se inicia a una edad madura, cuando mi
mochila de experiencias está bastante llena. Soy de la opinión de que somos
fruto del pasado, no solo inmediato, sino del pasado de nuestra familia, de
nuestra generación, de nuestro país, y creo que es importante construir el
presente teniendo en cuenta este principio. Mi protagonista, Marta Nogales,
durante los tres libros recorre un camino en el que ha de desprenderse de mucho
de su pasado para sentirse libre, pero ha de hacerlo sin rencor, que es lo más difícil.
Yo no soy partidaria de olvidar, soy partidaria de recordar sin sufrimiento.
Desde el punto
de vista de la técnica, este juego pasado-presente me parece que da dinamismo a
la narración, más que si fuera lineal, aunque he de reconocer que presenta cierta
dificultad, porque yo escribo tal y como la novela irá editada y llegará al
lector, y en el mismo orden de capítulos.
-
En sus obras se mezclan también personajes entresacados de la Historia y otros
que surgen de la ficción. ¿Cómo elige y construye los personajes de sus
novelas?
Reconozco que la
construcción de personajes es lo que más me divierte. Intento que sean personas
reconocibles, dándoles elementos físicos y psicológicos que, aunque se adecúen
al perfil que necesito para la trama, pudieran ser semejantes a un vecino, a
una prima o al tendero de la esquina. La protagonista, Marta Nogales, nace como
la voz que necesitaba al principio de ese relato finalmente convertido en
novela. Los demás van surgiendo desde un esbozo hasta convertirse en cada uno
de ellos, con nombres y apellidos. A veces la convivencia con ellos no es
fácil, porque tienen cierta tendencia a ir por libre, algo que a quien no está
familiarizado con la escritura le parecerá mentira. Como anécdota diré que a
mitad de esta última novela uno de los personajes “se me volvió” bueno.
-
¿Hay algo de autobiográfico o de sus experiencias personales en sus obras?
Claro, siempre
lo hay, sobre todo porque entiendo la literatura como una extensión de mi
propia vida. Eso no quiere decir que las acciones que aparecen sean
experiencias reales (yo no he matado “todavía” a nadie), pero si están
tamizadas por la visión personal de esta autora. Es imposible mantenerse
aséptico y objetivo. Si debo señalar que la primera, COMO EL VIENTO EN LA
ESPALDA, es la que tiene más elementos personales, aunque la historia es
ficción. Tampoco se puede remediar que quien te conoce encuentre o se pregunte
si lo que sucede en las novelas te ha pasado a ti. Me han llegado a decir lectores que a Marta Nogales le ponen mi cara
y mi voz.
-
La historia y el arte con mayúsculas son elementos muy presentes en estas
novelas. ¿Supongo que tiene que ver con su formación académica?
Sin duda
ninguna, decir lo contrario sería mentir. Esa es una de las grandes ventajas
que tenemos los escritores: poder disfrutar con aquello que amamos. Yo soy una
pintora frustrada, y, aunque escribo desde hace años, mis recuerdos infantiles
más felices siempre se relacionan con la pintura y el dibujo. La Historia me
fascina por lo que ya he dicho, porque soy una mujer de muchos “por qués” e
indagar en ese pasado me ha llevado a comprender muchos “ahoras”. Mi
imposibilidad, por negativa paterna, por ingresar en la escuela de Bellas Artes me llevó al estudio de
Historia del Arte, y como es una de mis pasiones no pierdo la oportunidad de
compartirla desde cualquier medio.
- Como escritora ha demostrado su
versatilidad en diferentes géneros literarios: novela, poesía, teatro,...¿Tiene
predilección por alguno de ellos en concreto? ¿La temática o el argumento que
quiere desarrollar en cada momento influye en su elección?

No sé si
será muy ortodoxo decir esto, pero para mí el objetivo es contar historias y
producir emociones y sensaciones. Cada género es diferente, como si fueran
modelos de zapatos diferentes, pero con todos me siento cómoda. Sigo
sorprendiéndome por haber publicado poesía, porque de todos los géneros es el
que más respeto me produce, pero reconozco que es en el que me siento más
libre. La narrativa me apasiona, pero me pide tiempo y trabajo. El teatro me
divierte muchísimo, aunque también es un género muy complicado porque el tiempo
y la acción se han de controlar muy bien. No sabría decir que me impulsa a
contar algo de forma diferente. Tal vez eso solo, expresar, decir, llegar,
desde mi propia voz o desde otras voces; desde un libro o desde un escenario.
- Mirando ahora con la perspectiva
que proporciona el tiempo y con su nueva novela ‘El huracán y el
destino’ ya en las librerías ¿qué balance puede hacer de esta trilogía?
He de decir que me
ha hecho disfrutar de momento maravillosos con su escritura y, posteriormente,
en el contacto con los lectores. Para una escritora como yo, que amo la
literatura, el haber tenido la oportunidad de llegar a tantos lectores con mis
novelas es un sueño cumplido. Espero que el HURACÁN Y DESTINO no defraude las
expectativas que los seguidores de la saga han puesto en ella.
La trilogía del viento completa se puede adquirir a traves de las novelas que la componen de manera individual. El envío a domicilio es gratuito.
COMPRAR
TRILOGÍA: 35 €
Cada novela: 15 €