sábado, 28 de junio de 2025

De silencios, complicidades y verdad (microrrelato de verano)

"Para que triunfe el mal, solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada".

Edmund Burke 

 

 

Explicando la corrupción - Desde mi Trinchera

 

En la sala oscura, el preboste entregó una bolsa llena de dinero a un hombre con cara de pocos amigos. Nadie vio, pero todos supieron.

La ciudad siguió en silencio, pagando el precio de la corrupción, mientras las calles se llenaban de sombras y promesas rotas. Cada día, los mismos rostros se cruzaban en las esquinas, con la mirada vacía y el peso de un secreto que no podía ser contado. La justicia dormía, y la verdad se escondía tras un muro de silencios y y cobardía. 

Los medios de comunicación, en lugar de denunciar, se convirtieron en cómplices, ocultando la realidad tras titulares vacíos y noticias maquilladas. La información se convirtió en un arma para mantener el silencio y proteger a los poderosos. 

Pero un día, alguien, nadie importante, nadie que ocupara un cargo de relevancia, decidió romper el mutismo, arriesgando todo, aunque fuera poco,  para revelar la verdad No se conformaba con mirar para otro lado.  Sabía que eso les hacía colaboradores necesarios  contra  aquellos que siempre habían luchado por justicia de la misma manera que si fueran los portadores de sobornos y sobresueldos.

 Aunque al principio fue difícil, sufrió amenazas de los enemigos e incomprensión de los llamados amigos, su valentía empezó a despertar a la ciudad. Poco a poco, la gente comenzó a abrió los ojos, a exigir transparencia y justicia. La verdad, aunque tardía, empezó a iluminar los rincones oscuros, y la idea de que la la corrupción puede ser vencida porque la honestidad y la valentía de unos pocos pueden encender la chispa del cambio  crecía imparable en la mente de muchos. 

Un día, espontáneamente, jóvenes y mayores, hombres y mujeres se reunieron en la plaza mayor. Eran cientos los que gritaban que la corrupción se tenía que acabar, y portaban la efigie de ese primero que dio el paso al frente. ¡Este es nuestro líder! clamaban a una.

El hombre poco importante, el que no ocupara nunca el cargo de relevancia sintió una mezcla de orgullo y gran responsabilidad, sabía que no había marcha atrás, pero también supo que no estaba solo . Como César cruzando el Rubicón exclamó para sí: "alea jacta est" .

La verdad siempre encuentra su camino, para construir un futuro más justo y transparente. Solo se necesita  pensar en el bien común, dar un paso y decir "conmigo no".

lunes, 9 de junio de 2025

En el avión. (Reflexiones entre Lisboa y Madrid)

 Un gran avión despegando de la pista de un aeropuerto

 

Hay un momento en el que parece que el tiempo se acaba. Son esos segundos en los que el avión coge velocidad para despegar, unos segundos que pueden tener para muchos el significado de eternidad y que hace que recuerden las oraciones que,  quizá, olvidaron porque no las rezaban desde niños.El sonido de las ruedas contra el cemento de la pista  cada vez es más potente te anuncia que el momento crucial está llegando, ese punto de no retorno en el que ya no hay vuelta atrás. 

Entonces el traqueteo para y el avión se despega del suelo. 

Se siente como el cuerpo es empujado hacia atrás, las manos se aferran a los brazos del asiento, si no se tiene la suerte de ir acompañado, porque entonces se buscarán otras manos.

El avión sube, sube, sube, para alcanzar la altura y la velocidad de crucero. Y, una vez más, se obra el milagro. El avión va adoptando la posición horizontal llevando en su vientre un pasaje de más de cien personas y yo vuelvo a pensar que es extraordinario que se mantenga en el aire, mientras estoy escribiendo estas reflexiones.

En una hora aterrizaremos en Madrid y este pequeño, o gran temor,  habrá pasado,  hasta el próximo vuelo, en el que , una vez más, desafiando la ley de gravedad, surquemos los cielos.

Sed felices.

Este pequeño relato fue escrito en mi viaje de vuelta de Torres Vedras, después de haber participado en el VII Encuentro de Presupuesto participativos.



sábado, 24 de mayo de 2025

Condenar la tragedia de Gaza no es antisemitismo

 

 

 Estamos escuchando, leyendo en medios de comunicación a políticos muy conservadores, e incluso del mismo Netanyahu, que los movimientos de países y ciudadanía para acabar con la tragedia de Gaza es antisemitismo, como justificación a tanto desastre. Nada más lejos de la realidad.

Es fundamental entender que expresar preocupación, condenar la violencia o denunciar el sufrimiento en Gaza no implica en absoluto antisemitismo. La condena se centra en las acciones, los hechos y las políticas que generan daño y dolor a civiles inocentes, independientemente de su religión, etnia o nacionalidad. La búsqueda de justicia, paz y respeto por los derechos humanos debe ser un objetivo común para toda la comunidad internacional.

El antisemitismo, en cambio, es una forma de odio y discriminación dirigida específicamente contra las personas de religión judía. Es un prejuicio que ha causado sufrimiento y persecución a lo largo de la historia. Criticar una situación concreta, como lo que hace el gobierno de Israel en Gaza, no equivale a atacar o prejuzgar a todo un pueblo. Es importante distinguir entre la crítica a las acciones de ciertos actores políticos o militares y el odio hacia una comunidad religiosa o étnica.

Además, muchas voces dentro de la comunidad judía y de organizaciones internacionales han expresado su preocupación por la violencia en Gaza, condenando la pérdida de vidas humanas y abogando por soluciones pacíficas. Esto demuestra que el rechazo a la violencia no tiene nada que ver con prejuicios contra los judíos, sino con un compromiso con la justicia y la dignidad humana.

Reconocer el sufrimiento de las víctimas en Gaza y abogar por una resolución pacífica del conflicto es un acto de empatía y humanidad. Es importante que las críticas a las políticas o acciones específicas no se conviertan en excusas para promover el odio o la discriminación. La verdadera solidaridad consiste en apoyar la búsqueda de soluciones que respeten los derechos de todos los pueblos involucrados, sin caer en prejuicios o estereotipos.

En resumen, condenar la tragedia en Gaza es un acto de solidaridad, justicia y compromiso con la paz, que no tiene ninguna relación con el antisemitismo. Separar la crítica a hechos concretos del odio hacia un pueblo es esencial para promover un diálogo respetuoso y constructivo en medio de un conflicto que está acabando con tantas vidas inocentes.

sábado, 17 de mayo de 2025

Día Internacional Contra la Lgtbifobia

 
 Dedicado a mis queridos Javier, Ricardo, Luis y Fernando
 
 
 
Hoy es el Día Internacional Contra la Lgtbifobia: es decir, el día contra quienes atacan a los demás porque no entienden el amor más allá de lo convencional. Se conmemora el 17 de mayo porque un día como tal de 1990 ala Organización Mundial de la Salud  dejó de considerar la homosexualidad masculina y femenina como una enfermedad mental.Sí, habéis leído bien, mis queridos lectores, una enfermedad mental como son la esquizofrenia, la depresión, TOC, etc.
 
Curiosamente, también es el Día de Internet, en cuyas redes sociales se pueden encontrar cosas maravillosas y, también, los más fieros ataques de intolerancia hacia estos colectivos, acuciados en estos último tiempos por la llegada a la política y a los movimientos sociales de aquellos y aquellas que defienden los más rancios principios fundamentados en aquel famoso peras y manzanas. Vemos casi a diario agresiones a personas por el simple hecho de querer ser libres para vivir su amor y su sexualidad. Y casi siempre esas agresiones vienen a través de quienes sus valores humanos y empatía ni están ni se les espera, porque todo lo ahogan con el odio.

Por suerte vivimos en un país tolerante, pero el peligro, como antes he dicho, acecha. Lo hace por medio de voceros que usan los medios democráticos para todo lo contrario, señalar, atentar y difamar sobre un colectivo que, dejando atrás su sufrimiento, ha peleado y pelea porque sus derechos no sean pisoteados después de cuánto les ha costado obtenerlos.
 
 Algunos de mis mejores amigos son gays, y les tengo que agradecer el haberme puesto frente a la realidad de cómo el Amor, así con mayúsculas, no tiene etiquetas, sino que es generosidad, entrega y coherencia.
 
No cabe duda de que la vida y sus circunstancias a veces son paradójicas: eso es lo que la hace maravillosa. Sobre todo el llegar a comprender que somos iguales en nuestras diferencias y poder expresarlo con libertad.
 
Aquellos que nos quieren etiquetados, marcados y estigmatizados porque son incapaces de comprender la riqueza que hay en la diversidad en pensamiento, amor, sexualidad, raza o religión solo les digo:
 
Qué pena, de verdad, qué pena...

*Imágen Ministerio de Igualdad.

domingo, 11 de mayo de 2025

Entrevista (apócrifa o no) en Colón

 Vectores de Reportero - Descarga vectores gratis de gran calidad de Freepik  | Freepik

 

Un número apreciable, que no exagerado, de ciudadanía se pasea por la plaza de Colón, en Madrid, portando la mayoría banderas de España, algunas con toque añejo preconstitucional.

Una periodista, micrófono en mano, se dirige a un ciudadano, de edad más que media, bigote recortado en el labio superior, pelo engominado y gafas oscuras.

Periodista- Buenos días, caballero, ¿le podría hacer unas preguntas?

Ciudadano- Por supuesto, una señorita tan guapa como usted me puede hacer las preguntas que quiera.

P- Dígame qué es lo que le a traído hoy hasta aquí.

C- Pues es obvio, guapa. Evitar la destrucción de España y obligar a ese malnacido de Sánchez que dimita y convoque elecciones.

P- ¿Por qué afirma que se está destruyendo España?

C- ¿Lo tengo que explicar? Está hecha un desastre, no hay más que verlo.

P- Pero los datos económicos, de empleo... Son los mejores desde antes de la crisis bancaria.

C- Mentira. Eso es lo que nos quieren hacer creer.

P- Incluso los medios internacionales hablan de España como un ejemplo a seguir.

C- Todo es un contubernio judeo masónico comunista. Bueno, judeo no, que al pobre Netayahu hay que ver como le acosan. Ya lo dijo el Generalísimo. (El ciudadano hace un saludo militar) ¡Viva España! Por ejemplo, no hay quien consiga una cita para el médico de cabecera.

P- Pero eso no es competencia del Gobierno de España. Son las comunidades autónomas. Si usted es de Madrid, la responsable es Ayuso.

C- ¿Ayuso? Sí, claro. Y de que mis nietos estudien en barracones, porque no les acaban los coles, también Ayuso.

P- Sí.

C- Entonces también Ayuso es responsable de que nos hayan subido las pensiones.

P- No, eso sí es responsabilidad del Gobierno de España.

Se acerca una señora de pelo cardado, maquillaje excesivo, y cara de pocos amigos.

Señora- Alfredo, quieres dejarte de cháchara. Nos van a quitar el sitio en primera fila, y no voy a poder ver a Ortega Smith, tan guapo, tan alto...

C- Trini, dice esta chica que de que no tengamos cita en el médico la culpa es de Ayuso.

S- ¿Quién es? ¡Ah! Una periodista de esas  social comunistas...

P- ¡Señora! Yo estoy trabajando.

S- Tú  tendrías que estar criando hijos que buena falta nos  hace a España para que vuelva a ser una, grande y libre. Alfredo, vayámonos, antes de que esta pelandusca nos contagie.

La pareja se aleja hacia el escenario donde ya están situados los líderes y lideresas cuyo sagrado mandato es librar a nuestra patria de las garras del nuevo Belcebú. 

Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia... O no.

viernes, 2 de mayo de 2025

Hoy es otro 2 de Mayo

 No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 
El 2 de mayo de 1808 se produjo el levantamiento del pueblo de Madrid contra las tropas napoleónicas Fue el inicio de la Guerra de la Independencia y origen de la fiesta regional que hoy conmemoramos los madrileños y madrileñas, que nos enfrentamos a otro enemigo, pero que con igual coraje derrotaremos.
 
Soy madrileña de cuatro generaciones, y me siento orgullosa del crisol de culturas y nacionalidades en que Madrid se ha convertido, aunque tenga uno de los peores gobiernos autonómicos que se recuerdan.
 
Isabel Díaz Ayuso no cree que le han hecho presidenta de la Comunidad de Madrid las urnas, los votos. Piensa que ha sido ungida por la gracia  de Dios y se dedica a "reinar" sobre ese territorio de Taifa al que ha convertido Madrid. 
 
Quizá muchos se pregunten si las mayorías absolutas legitiman a quienes gobiernan a hacer no solo de su capa un sayo, sino a tener abandonadas sus obligaciones. Ya les digo yo que no. En Madrid nada de lo que depende del Gobierno de la Puerta del sol funciona. Y, aún siendo esto muy grave, lo peor es el constante enfrentamiento con el presidente del Gobierno, porque para ella es un absoluto impedimento para que su Gloria luzca. Es la reacción de la madrastra de Blancanieves ante el espejo, solo que  en esta ocasión no hablamos de belleza sino de grandeza de estado.

Los votos que le llovieron en 2023 es el fruto de la gestión populista de la pandemia, porque de la sanitaria ya conocemos el resultado, en una región donde triunfó una libertad de medio pelo que vino siendo "hacer lo que da la gana", cañas y terrazas, a pesar de los fallecidos en las residencias, las listas de espera en la Sanidad pública, o el restos de los Servicios públicos como unos zorros. Y esto no solo habla mal de Ayuso sino de la escala de valores de quienes la votan.

Mientras escribo esto la presidenta estará llevando a cabo su gran momento, haciendo de una Fiesta de todos su nueva ceremonia de coronación anual. Mañana Madrid seguirá con sus lista de espera de un millón de personas, sin Urgencias, sin coles terminados y, sobre todo, con una gran degradación democrática...

De su novio lo dejamos para otro ratito...

FELIZ 2 DE MAYO.


*No quiero dejar pasar que tal día como hoy hace 147 se fundó el PSOE. 

** El cuadro es La Carga de de los mamelucos, de Francisco de Goya.

sábado, 26 de abril de 2025

¿LA ENVIDIA ES UNA FORMA DE ADMIRACIÓN?

90+ frases de envidia para entenderla y ayudar a superarla 

Cuesta creerlo porque siempre dicho que la envidia es uno de los pecados  más dañinos, porque hace sufrir al envidioso y al envidiado. De alguna manera otros "pecados capitales" que pueden satisfacer más o menos al pecador o pecadora, pero el envidioso, mientas sufre la frustración de no poder llegar a ser ese a quien admira, se llena de ira y quiere la destrucción del objeto de su envidia. Entonces empezará el acoso, y la difamación, o, y eso es lo más peligroso, el intento de aislar a esa persona que jamás alcanzará a ser. Pensemos que la envidia no tiene que ser por algo material, sino porque la gente puede tener celos de tu personalidad, esfuerzo, ganas de superarte, energía o libertad.

 Hace un tiempo escuche a un experto motivacional que si nadie te critica es que pasas desapercibido, si nadie habla mal de ti es que eres intrascendente, si nadie te imita es que no eres influyente. Vamos, que en resumen, la envidia  es una forma de admiración.

Si nos paramos a pensar, mi tesis tiene sentido, porque aquello que llamamos "envidia sana" no es otra cosa que admiración por quienes alcanzaron el éxito y nos  concita ser como ellos. Pero, ¿en qué momento la admiración se convierte en envidia? Pues ya lo he señalado: cuando el envidioso es consciente de que nunca conseguirá ser como aquel o aquella a quien admira y entonces, da la vuelta a la tortilla.

No cabe duda que vivir en ese constante buscar las cosquillas a ver por donde entrar, cómo ofender o cómo hacer que los demás vean la "clase de persona terrible" que es la persona envidiada debe ser agotador, más aún que tener que aguantar el acoso constante como centro de la envidia.

En mi vida he admirado a muchas personas, actuales y pasadas. He aprendido de sus palabras, de sus experiencias, de sus vidas. Personas cercanas a mi (siempre mi padre) o más alejadas de mi entorno familiar, pero no creo haber envidiado de manera insana a nadie, y, mucho menos, buscar su perdición.

Tal vez porque desde niña aprendí que lo logros dependen de nuestras aptitudes, sí, pero mucho más de nuestras actitudes ante la vida, de saber de qué gente rodearte, y de tener muy claros los valores que te guían y los principios a los que sirves.

La política actual es una constante prueba de resistencia ante tanto acoso, pero (y sonrío) es posible tenga razón esa teoría, y resulte que cuando eres el centro de los ataques sin razón alguna por parte de alguien lo que subyace es una recóndita admiración insana por no poder igual que tú. No sé... Vosotros, queridos lectores, ¿qué opináis?